En la Sede de Santiago, se presentó la segunda sustentación de Maestría del año, esta vez a la Maestría en Agronegocios
Diversificación Alimentaria y Seguridad Nutricional a través de Huertos Familiares en la Comunidad de Cerro Viejo en el Corregimiento de Cerro Viejo, Distrito Tolé, Provincia de Chiriquí.
Otra importante intervención investigativa realizó la Universidad Tecnológica Oteima desde la Maestría en Agronegocios, desarrollada por la Lic. Evanny Mey Cases en la comunidad donde habita, constituyéndose en un modelo piloto de huerto familiar, esperando se multipliquen para otros grupos familiares, lo que les permitirá disponer de alimentos diversificados y saludables, así como de una adecuada nutrición para las familias de Cerro Viejo, distrito de Tolé.
El Trabajo de Grado sustentado por la Lic. Evanny Mey Cases para culminar sus estudios en la Maestría en Agronegocios, fue asesorado por la Ing. Magister Magdalena Justavino, siendo los jurados el Ing. Magister Hernando Santacoloma y el Ing. Magister Miguel Rivera Hernández. Todos con certificados de idoneidad otorgados por el Consejo Técnico Nacional de Agricultura.
Los resultados evidencian que, a pesar de múltiples limitaciones estructurales como la falta de acceso a agua, insumos, conocimientos técnicos y apoyo institucional sostenido, los huertos son valorados como espacios clave para la producción de alimentos saludables, la transmisión de saberes tradicionales y la cohesión familiar. Asimismo, se identifican oportunidades significativas vinculadas al interés comunitario, el respaldo de algunas instituciones (como MIDA, MIDES e IDIAP), y la posibilidad de comercializar productos en circuitos locales, especialmente en contextos de creciente demanda de alimentos orgánicos.
Con base en los hallazgos, se proponen estrategias integrales con enfoque participativo, de género y pertinencia cultural, que incluyan capacitaciones técnicas, acompañamiento en campo, apoyo a emprendimientos rurales y articulación interinstitucional. La tesis concluye que los huertos familiares pueden consolidarse como herramientas transformadoras de desarrollo territorial y resiliencia climática, siempre que se reconozcan y fortalezcan los saberes comunitarios, se promueva la equidad y se garantice el acceso a recursos esenciales.
La actividad fue coordinada por el Dr. José Alfredo Guerrero Sosa, Coordinador de la Maestría en Agronegocios en la Sede de Santiago, y Director de Posgrado, con el apoyo de la Directora de la Sede de Santiago, Magister Tamara Vélez y de todo el personal de la misma.