
En la Maestría de Seguridad, Calidad y Ambiente, se sustentó un nuevo Trabajo de Grado titulado “Estudio de la calidad de agua en distintos puntos de muestreo en la comunidad de Peñas Chatas, provincia de Herrera durante la temporada seca de 2025” realizado por los estudiantes y hermanos, Arquímedes Vega y Daydamia Vega, asesorados por el Profesor Víctor Manuel Mitre Mitre, todos oriundos de tan famosos distrito en el país. Siendo Jurados los Profesores Ramón Izos y Lesbia Guerra, recibiendo un puntaje de 98 puntos.
Para todos es conocido que, el acceso a agua potable es un derecho fundamental, pero en comunidades rurales como la de Peñas Chatas, este derecho enfrenta importantes desafíos. Con una población aproximada de 550 habitantes y 180 viviendas (INEC, 2023), esta comunidad depende de pozos subterráneos y un tanque de reserva. Esta situación planteó la necesidad de determinar si el agua destinada al consumo humano cumplía con los estándares de calidad establecidos en la normativa DGNTI-COPANIT 21:2019.
Este estudio, de enfoque cuantitativo, descriptivo y exploratorio tuvo como objetivo analizar la calidad del agua en tres puntos de muestreo, identificados así: puntos alto, medio y bajo, durante la época seca, el mes de abril.
Se aplicaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos, junto con encuestas a 49 jefes de familia de la comunidad), para conocer su percepción sobre la calidad del agua que reciben a través del acueducto rural.
El análisis reveló diferencias significativas entre los puntos de muestreo. Además, el análisis microbiológico, realizado con la técnica Colilert, mostró presencia de coliformes totales y Escherichia coli únicamente en el punto bajo, lo que evidencia una posible contaminación por fallas en el sistema de distribución y ausencia de desinfección adecuada. Este estudio proporciona evidencia suficiente para impulsar acciones que faciliten un suministro de agua segura para los habitantes de la comunidad de Peñas Chatas, incluyendo la necesidad urgente de un sistema de cloración automatizado y mejoras en la red de distribución.
El estudio contó con el apoyo y asesoría del Comité de Bioética del Hospital Dr. Luis Chicho Fábrega, del Laboratorio de Calidad de Agua del MINSA, en La Villa de Los Santos y de la Junta de Acueducto Rural de la comunidad.
Esta actividad estuvo coordinada por el Dr. José Alfredo Guerrero Sosa, Coordinador de la Maestría en Seguridad Calidad y Ambiente, con el apoyo de la Directora de la Sede Prof. Tamara Vélez y todo el personal de la sede de Santiago, quienes se esmeran en ofrecer el mejor escenario para una actividad académica de tanta relevancia.
				
					